PROEDUC IV

El programa es una continuación del programa PROEDUC III. Su objetivo es contribuir a mejorar la educación intercultural-bilingüe en Guatemala mediante la mejora - en calidad y cantidad - de la oferta educativa de los niveles pre escolar, primario y especialmente del ciclo básico en la zona de intervención del programa, y de su uso adecuado y sostenible. Los criterios para alcanzar estos objetivos, los resultados del programa y las medidas necesarias para lograrlos, así como los supuestos en que se basan los objetivos y resultados del Programa.
 
El programa busca impulsar una mayor eficiencia de la inversión y el gasto en educación mediante la articulación territorial de los establecimientos según su nivel educativo y accesibilidad geográfica. Se busca asi optimizar el uso de la oferta educativa en una determinada zona geográfica y de esta manera asegurar una mayor cobertura y calidad, con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos, facilitar el acceso a la educación secundaria a las niñas y niños del ámbito rural y todo ello realizado con pertinencia cultural y el incremento de la calidad educativa.
 
Para lograr esta meta, se deberán crear además las condiciones idóneas en el ente sectorial, y las comunidades beneficiadas sobre la base de los siguientes pilares:
 
  1. Fortalecimiento de la rectoría ministerial sobre la infraestructura escolar, tanto a nivel central como en el nivel de las Direcciones Departamentales.
  2. Trabajo en alianza con los gobiernos municipales.
  3. Participación de las organizaciones de padres y madres de familia, consejos educativos y organizaciones comunitarias en la ejecución, uso y mantenimiento de sus instalaciones escolares.
  4. Intervenciones integrales por centro escolar, abarcando toda la infraestructura requerida para asegurar el uso previsto, considerando todos los aspectos pedagógicos, culturales, ambientales y estructurales que correspondan.
  5. Consideración de la infraestructura escolar como un elemento de apoyo a un proceso educativo de calidad y con pertinencia cultural.

El Programa esta compuesto por tres componentes y una medida de apoyo:

Construcción, ampliación y rehabilitación de infraestructura escolar

  • Infraestructura escolar: escuelas preprimarias, primarias y del ciclo básico, incluyendo según nivel educativo y tamaño del establecimiento, aulas baterías de servicios higiénicos, espacios administrativos, cocinas/bodega, patio multideportivo, cerramiento perimetral y demás elementos indispensables para un adecuado funcionamiento del hecho educativo, incluyendo el equipamiento de los espacios para alumnos, profesores, director, bibliotecas y cocina/bodega.
  • Infraestructura de apoyo: obras pequeñas de acceso vial al centro educativo, la dotación de agua, la disposición de las aguas servidas y la energía eléctrica apropiada (conexión al sistema o por fuentes alternas según líneas de corte de costo eficiencia); estas obras de apoyo tendrán un volumen financiero limitado por lo que su línea de corte será un monto no mayor al 25% del costo total de la infraestructura escolar que complementan y del 8.5% del total del aporte alemán.
  • Obras de mitigación ambiental: tales como muros de contención y taludes.
  • Recursos para el mantenimiento (aportados por el MINEDUC)
  • Recursos para efectuar la investigación legal de los inmuebles donde funcionan o funcionaran las escuelas, para determinar la viabilidad legal para proyectos de infraestructura educativa, así como para la elaboración de los estudios necesarios de la pre inversión para obtener la documentación de respaldo requerida por el Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), incluyendo el pago de licencias ambientales.

Fomento de la calidad educativa y de la gestión escolar

  • Apoyo a la educación bilingüe-intercultural: Producción, reproducción y distribución de material de apoyo , juegos educativos y capacitaciones de docentes bilingües.
  • Material educativo: Producción adquisición y distribución de libros y textos. Entre rubro incluye también el diseño y producción de juegos educativos
  • Implementación del enfoque territorial de la oferta educativa en cuanto estrategia de integración y racionalización de la oferta educativa a nivel sub municipal y creación de condiciones que favorezcan el acceso a la educación media. Lo anterior aplica (I) el diseño del modelo (II) validación del mismo (III) capacitación de los funcionarios del ministerio y de la comunidad educativa local en dicha modalidad de trabajo de enfoque territorial; y (IV) elaboración y reproducción del material del material de apoyo requerido. Con el Programa se pretende promover la creación e implementación a manera de prueba piloto, de 12 sistemas micro territoriales (SIME). Este componente apoya el acceso al nivel básico vía la Telesecundaria y otras Formas innovadoras de educación no presencial tal como la internet y/o los Institutos Nacionales de Educación Básica (los INEB) hasta el 9no. grado
  • Fomento de los consejos Educativos: creación, promoción e implementación de los consejos de Educación que seas necesarios en aquellos municipios y departamentos en los que el PROEDUC IV haga inversiones de infraestructura.

Fortalecimiento de la rectoría sectorial

  • Actualización del conjunto de normas, procedimientos e instrumentos a utilizar por el MINEDUC para poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Infraestructura Escolar, el cual estará conformado por el Censo Nacional de Infraestructura Escolar, el Plan de inversión en infraestructuras Escolar, la biblioteca de planos, Normas de Construcción y calidad de materiales, el manual de criterios normativos para el diseño arquitectónico de Centros educativos oficiales, la Guía de mantenimiento para los centros educativos el reglamento de promoción y financiación del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura escolar.
  • Fortalecimiento de direcciones Departamentales: elaboración de los estudios necesarios, según la normativa vigente del SNIP, Para la construcción de una sede de las Direcciones departamentales de educación, que cuente con terreno adecuado y a nombre del estado, elaboración de planos arquitectónicos y especificaciones técnicas para la remodelación de seis sedes: equipamiento de oficina, informática y telecomunicaciones de seis sedes. Se podrá utilizar recursos para efectuar el trabajo de investigación legal para determinar la viabilidad legal de la investigación publica.

Medida de apoyo: Servicios de consultoría internacional

el MINEDUC contratara mediante licitación internacional una empresa consultora que se encargara de apoyar al MINEDUC en la implementación y en el cumplimiento de los objetivos del programa.
 
Además en el programa esta prevista la colaboración con el programa EDUVIDA que ejecuta la GIZ
 

Cronograma

Esta previsto ejecutar el programa en un plazo de 4 años a partir de la fecha en que habrá sido contratada la empresa consultora internacional. El cronograma preliminar para la preparación, ejecución y operación del programa.

Área geográfica del programa:

El área geográfica de acción del Programa abarca los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula y Jalapa.
 

Costo total y su financiamiento:

El costo estimado por el programa ("costo total") que sirvió de base para la evaluación es de aprox. EUR 20,5 millones El aporte financiero alemán asciende a EUR 16,253,322,24.
 

Cambios de la concepción del programa:

Cualquier cambio importante de la concepción del programa requiere la aprobación previa del kfW. En tal caso, la Entidad Ejecutora informará inmediatamente al kfW, indicando las razones correspondientes, las medidas previstas y las consecuencias de tal cambio (incluyendo el costo total) la implementación de estos cambios solo podrá iniciarse con base en un diseño elaborado y previa aprobación del kfW.
 

Ejecución del programa

Responsabilidades y cronograma de obras, costo y financiamiento:

La ejecución del programa será responsabilidad del ministerio de educación de Guatemala. La contraparte será la dirección de planificación educativa (DIPLAN), la cual estará a cargo de la rectoría de la infraestructura escolar a través de la subdirección de Planificación de infraestructura educativa.
 
La empresa consultora asesorará y dará acompañamiento al MINEDUC en la organización y/o ejecución de las actividades de compras y contrataciones para las diferentes actividades y componentes del programa, apoyando al MINEDUC en el fortalecimiento de la institucionalidad permanente responsable de la ejecución (directa e indirecta) del ciclo de proyectos de infraestructura escolar y de su mantenimiento contemplada por la legislación e la republica de Guatemala. El MINEDUC tiene la rectoría sectorial de la infraestructura escolar, identificando y priorizando las intervenciones de infraestructura educativa.
 
El cronograma de ejecución, costos y financiamiento actualizado, que se requiere para la debida ejecución técnica y financiera del programa, será elaborado por la entidad ejecutora en colaboración con los consultores en el menor plazo posible y enviado al kfW. De este cronograma deberá desprenderse el enlazamiento cronológico de las distintas medidas y las consiguientes necesidades financieras en cantidades y fechas. En caso de que sea necesario modificar el cronograma en el transcurso de la ejecución el Programa, se enviara al kfW un cronograma revisado para su no objeción. Al mismo tiempo, el MINEDUC presentará al kfw una proyección presupuestaria elaborada en colaboración con los consultores para así poder determinar los requerimientos del fondo de disposición. El MINEDUC actualizara esta proyección periódicamente y la enviara sin demora al kfW
 

Contratación de servicios de consultoría: 

La empresa consultora asesorará y dará acompañamiento al MINEDUC durante la ejecución del proyecto, con el fin de asegurar una eficiente, eficaz y transparente implementación del programa según lo expresado en este acuerdo separado.
 

Las funciones de las consultorías abarcaran:

Elaboración del manual de operaciones del programa que deberá ser consensuado y aprobado por el MINEDUC y posteriormente no objetado por el Kfw. Este manual de operaciones del Programa puede ser basado en los manuales que ya existen (p.ej.: Manual Operativo del préstamo BID-2018/OC-GU) tomado en cuenta:
  • Las estipulaciones del contrato de aporte financiero suscrito el 17.02.2012 entre la republica de Guatemala y el kfW
  • Este acuerdo separado, así como
  • las experiencias y las decisiones que se tomaron entre MINEDUC y KfW (véase ayuda de memoria de la misión de seguimiento a proyectos de educación en Guatemala -PROEDUC III, PROEDUC IV y PROEDUC V- del 27 de enero al 4 de febrero del 2014 Firmada 14 marzo de 2014)

Comentarios